domingo, 20 de septiembre de 2015

TIPOS DE INSTRUMENTOS

CORDÓFONOS:
Los cordófonos son los instrumentos en los cuales el sonido es producido al hacer vibrar una o mas cuerdas.
Éstos pueden ser:
-De cuerda frotada: Se tocan frotando las cuerdas con un arco
-Pulso y púa: Se tocan con los dedos, púa o plumilla
-Percutidos: Aquellos que se tocan al presionar una tecla y ésta por medio de un martinete le pega a alguna de las cuerdas.
CUERDA FROTADA
-Violín
-Viola
-Violoncello
-Contrabajo
PULSO O PÚA
-Arpa
-Guitarra
-Jarana
-Mandolina
PERCUTIDOS
-Clavicordio
-Piano
-Clavecín
VIENTO MADERA
La vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido.
Éstos son:
-Flautón
-Flauta
-Oboe
-Clarinete
-Fagot
-Corno inlgés
-Clarinete bajo
VIENTO METAL
Son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto, una boquilla y una campana en el extremo opuesto a la boquilla.
-Trompeta
-Corno Francés
-Trombón
-Tuba
PERCUSIÓN
Es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
  • Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
  • Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
  • Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
  • Placófono, placas metálicas que entrechocan.
  • 

    TIPOS DE ORQUESTA

    Se conoce como orquesta a la agrupación de artistas que dominan diversos instrumentos y se unen bajo las órdenes de un mismo director para interpretar juntos un determinado repertorio.

    ORQUESTA SINFÓNICA
    Agrupación musical de gran tamaño que consta de instrumentos de cuerda, percusión y viento(madera y metales).Una orquesta completa puede contar con nueve instrumentos de madera, 10 de viento, 12 de percusión y de 50 a 60 instrumentos de cuerda. Suele estar compuesto por más de ochenta músicos, aunque el número puede variar según la obra que vaya a ser interpretada. Normalmente actúan en espacios cerrados, como salas de teatros y conciertos. A veces trabajan en espacios abiertos al aire libre. Es bastante común que una ciudad tenga más de una orquesta. Suelen confundirse con las orquestas filarmónicas, pero la única diferencia realmente es que la sinfónica depende de Estado,  y  la Filarmónica de algún organismo autónomo o privado.

    ORQUESTA DE CÁMARA
    La orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de ser un grupo pequeño.
    Recibe este nombre porque se toca en locales o cámaras de reducidas dimensiones.
     
    ORQUESTA DE JAZZ
    Agrupaciones instrumentales algo diferentes, pero generalmente constan de: clarinete, saxofón, trompeta, trombón, tuba, contrabajo, batería, piano y, a veces, un cantante.
    Pueden actuar en cualquier lugar, ya sean salas cerradas, como auditorios o en espacios abiertos.
     
    BANDA U ORQUESTA DE ROCK
    Agrupación surgida en los sesenta. Pueden actuar en locales cerrados, pero también pueden hacerlo en plazas de toros o estadios de fútbol, en los que el sonido se expande por el volumen de los amplificadores. Tocan la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, la batería y algunas veces instrumentos como el órgano y el piano.
     
    ORQUESTA JOVEN
     Es aquella en la que los integrantes son estudiantes de la carrera de música en el Conservatorio o en academias privadas. Suele haber una en cada capital de provincia importante o en las regiones. En muchas ocasiones, estas orquestas sirven, para sus miembros, de antesala a una orquesta sinfónica profesional.

    sábado, 12 de septiembre de 2015

    TESITURAS

    Hace referencia a la extensión de sonidos a los que puede llegar la voz humana  algún instrumento. Se indica señalando el intervalo de notas, desde la mas grave a la mas aguda.
    También puede estar referido específicamente a la parte de la voz de un cantante en la que se produce la mejor calidad sonora y un timbre más adecuado.
    Así se encuentran las voces en un coro:
    El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura.
    Los ámbitos vocales son los siguientes:
     Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre Do4 y La6. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
     Mezzo-soprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos, y oscila entre La3 y Fa5
     Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente cantan mezzosopranos en esta fila debido a que las verdaderas contralto son poquísimas) o los niños. Su registro oscila entre Fa3 y Re5.
     Tenor: es la voz más aguda de los hombres; suele oscilar entre Si2 y Sol4.
    Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre Sol2 y Mi4
     Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre Mi2 y Do4.

    Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.
    La voz se divide en tres registros básicos.
     La voz de pecho
     La voz media
     La voz de cabeza o La voz de silbido.
    Estos registros son definidos por la zona de resonancia que predomina durante su emisión siendo la cavidad toráxica el resonador más importante en la voz de pecho, las cavidades de resonancia rinofaciales las del registro de cabeza, y una mixtura de ambos polos, en la voz de registro medio.
    CORAL

    Éste termino se utilizaba para nombrar los cantos monódicos en la liturgia de la Iglesia Católica Occidental. A partir del siglo XV se empezó a usar el término coral para referirse al himno eclesiástico de la Iglesia Luterana, sobre todo a su cantus firmus o a su melodía. Más adelante, en el siglo XVIII, se llamó corales a los cantos de la Iglesia Protestante en general. Igualmente se comenzó a llamar también corales a las piezas de órgano que utilizan como base un coral o un tema con características similares a las de un coral.
    Las melodías suelen ser sólidas y austeras, sin ninguna ornamentación. En el S.XVI se cantaban al unísono. Posteriormente, se armonizaron de forma sencilla para las cuatro voces humanas, siendo la voz superior de la mujer (soprano) la que portaba la melodía. El desarrollo de este estilo coral alcanzó su punto culminante en las armonizaciones de J.S.Bach.
    La forma del coral es muy simple, y los periodos musicales de que está compuesto están acoplados a la rítmica del texto, para que pueda entenderse con facilidad. El término coral ha sido utilizado tanto para el canto al unísono como polifónico.
    CANTO ORGANUM

    Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco a poco el organum se irá complicando y se añadirán nuevas voces.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Éste tipo de canto surge en el "Ars Antiue" (arte antiguo) que aunque había existido en el periodo anterior se va a desarrollar en gran medida hasta crearse "organum triplum" (a tres voces) y "organum cuadruplum" (a cuatro voces). Las voces ahora ya van a ser mucho más libres, sin tener que respetarse el paralelismo del organum primitivo. El organum melismático es aquel en el que la voz principal (del antiguo gregoriano) se mueve con notas muy largas mientras que las otras voces van haciendo melismas (adornos).
    CANTO LLANO

    El término canto llano designa a la música vocal tradicional de las liturgias cristianas. Este es por escencia monódico, es decir, consta de una única línea melódica, y generalmente se canta a capella. Se articula mediante un ritmo libre, el cual es escencial.
    Habitualmente era interpretado en un contexto monástico, donde era enseñado por cantores especializados formados en la Schola Santorun instituida, según dice la tradición, por San Gregorio, con la constitución de las catedrales y el establecimiento de la profesión de maestro de capilla.
    Entonces el canto llano es la base de todo canto, y el origen de la polifonía. Creo yo
    Cantus Firmus

    El cantus firmus (Canto fijo) es un estilo de melodía que se utiliza como base de una composición polifónica la cual suele escribirse aparte, para así poder usar notas de larga duración.
    Las melodías mas tempranas presentaban un cantus firmus proveniente de un canto llano, así como el canto gregoriano.
    Las composiciones polifónicas mas antiguas que se conservan presentan la melodía principal en la parte superior y la parte arreglada en la inferior, alrededor del siglo XI el cantus firmus comienza a aparecer en la parte inferior. Más tarde el cantus firmus aparecerá dispuesto para la voz tenor en notas de duración larga, voz en torno a la cual se desarrollan líneas melódicas más floridas,  ya sean vocales o instrumentales. La composición utilizando el cantus firmus como norma se llevo a cabo durante todo el siglo XIII. A mediados del siglo XIV comenzaron a aparecer nuevos métodos de composición, pero el cantus firmus se siguió ocupando para la composición de música sacra.
    Éste método se siguió utilizando. Hasta nuestros días se sigue utilizando como método de enseñanza en  contrapunto.
    El cantus firmus esta señalado con rojo.

     
    El link anterior es un ejemplo de cantus firmus.

    jueves, 10 de septiembre de 2015


    CANTOS GREGORIANOS

    El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

    Historia del canto gregoriano

    Lo que hoy llamamos canto gregoriano surge en Francia, al desarrollarse el rito romano en contacto con el ambiente galicano. En el siglo VII la visita del papa Esteban II al reino franco pone en contacto ambas tradiciones musicales y litúrgicas. Tras esto Carlomagno pone todo su interés en unificar la liturgia cristiana en todo su imperio como manera de legitimizar su reinado, basándose en esta refundición sobre el ritual romano. El papado aprobará esta unificación, y la promoverá en toda la Europa occidental (Islas Británicas, estados germánicos, Italia, reinos ibéricos...). Algunos ritos y cantos regionales sobreviven algún tiempo, pero al final este nuevo canto "franco-romano" se impondrá por toda Europa.
    Este canto recibirá el patronazgo legendario de San Gregorio, aunque el nombre de "gregoriano" es más moderno. Se convierte en la música "oficial" de la iglesia, cultivándose especialmente en monasterios, conventos, catedrales, colegiatas y cualquier iglesia con una schola o coro.
    Tendrá un papel importante en el nacimiento de la polifonía, y en las canciones de los trovadores. Poco a poco fue perdiendo su agilidad y ritmo original, quedando en una expresión musical plana, de sonidos largos y pausados, lo que hizo que recibiera el nombre de canto llano. El canto llano irá "degenerando" de tal manera que se hizo necesario intentar varias reformas.
    En el siglo XIX hubo varios movimientos de eruditos que pretendieron restaurar el canto llano a la pureza original del gregoriano. En el monasterio francés de Solesmes coinciden las figuras de Dom Pothier y Dom Mocquereau, que desarrollarán una investigación científica de los manuscritos más antiguos del canto gregoriano para así hacer una restauración con todas las seguridades de autenticidad. Los resultados serán tan buenos que recibirán el apoyo de tres papas (Pío IX, Pío X y Pío XII) y el encargo de realizar la edición oficial de los cantos litúrgicos de la Iglesia según el canto gregoriano restaurado: la Edición Vaticana. Y también lo llevaron a la práctica, cantando de una manera nueva, ágil, hermosa y emocionante; todavía hoy el estilo de canto de los monjes de Solesmes es el modelo para cantar el gregoriano

    Los modos gregorianos

    Los modos gregorianos se clasifican en auténticos y plagales.
    Los modos auténticos son:
    • Protus auténtico
    • Deuterus auténtico
    • Tritus auténtico
    • Tetrardus auténtico
    Los modos plagales son:
    • Protus plagal
    • Deuterus plagal
    • Tritus plagal
    • Tetrardus plagal
     
    NOTACIÓN
     
     
    Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta líneas.
    La extensión posible es:
    Notas simples
    Se presenta aquí , en su orden, la notación primitiva, la notación actual gregoriana y su equivalente en la notación moderna.
    virga.gif (389 bytes)
    punctumcuadr.gif (382 bytes)
    punctuminclina.gif (383 bytes)
    Virga= Vara; Punctum quadratum=punto cuadrado, Punctum inclinatum=punto inclinado.

    domingo, 6 de septiembre de 2015

    Signos musicales

    Comenzaré por el pentagrama, este es el entramado sobre el cual se escribe todo, absolutamente todos los demás signos, cada una de las líneas y espacios corresponden a los 7 tonos de la escala diatónica, dependiendo de la clave que se esté ocupando.
    CLAVE:
    Éstas definen la tesitura o rango tonal del pentagrama. normalmente ésta se representa al inicio de cada renglón de pentagrama, aunque en algunas ocasiones se puede poner a mitad o dentro del pentagrama para marcar el cambio de registro para instrumentos de rango amplio
    Existen 3 diferentes claves, de Sol, Fa y Do.
    DINÁMICA:

    Music dynamic pianississimo.svgPianississimo
    Extremadamente suave. Es poco frecuente observar un indicador más suave que éste, en cuyo caso se especifican con ps adicionales.
    Music-pianissimo.pngPianissimo
    Muy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.
    Music-piano.pngPiano
    Suave. Por lo general, es el indicador más usado.
    Music-mezzopiano.pngMezzopiano (medio piano)
    Literalmente, es la mitad de suave que el piano.
    Music-mezzoforte.pngMezzoforte
    Similarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzopiano. Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzoforte es la dinámica que prevalece.
    Music-forte.pngForte
    Ruidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste.
    Music-fortissimo.pngFortissimo
    Muy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.
    Music dynamic fortississimo.svgFortississimo
    Extremadamente fuerte. Es poco frecuente observar un indicador más fuerte que éste, en cuyo caso se especifican con fs adicionales.
    Music-sforzando.pngSforzando
    Literalmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota: cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobre la cual se coloca.
    Music-crescendo.svgCrescendo (creciendo)
    Un incremento gradual del volumen. Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa lentamente durante el pasaje.
    Music-diminuendo.svgDecrescendo (disminuyendo) o Diminuendo
    Una disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el crescendo.

    Compas:
    El compás determina la medida de la música. La música es dividida en secciones uniformes llamadas compases. Por otra parte, el mismo término compás designa al quebrado que marca el tiempo específico de una pieza estableciendo el número de pulsos que corresponden en cada compás como sección.

    Music-timesig.svgTiempo específico
    El número de abajo o denominador indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de tiempo, o sea una negra). El número de arriba o numerador indica cuántas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras.
    Music-commontime.svgCompasillo
    Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI, en aquella época significaba 2/4 pero ahora es el equivalente a 4/4.
    Music-cuttime.svgCompasillo binario
    Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve.
    Music-metronome.svgMarca del metrónomo
    Escrita al principio de una partitura y en el momento de cualquier cambio significativo del tiempo, este símbolo precisamente determina el tempo (Tiempo) de la pieza musical asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al intérprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

    Figuras y Silencios

    Los valores de las figuras y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios.
    Las alteraciones modifican la altura de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser que sea cancelada por una nueva alteración.
    Music-doubleflat.svgDoble bemol
    Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.
    Music-sesquiflat.svgBemol y medio
    Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)
    Music-flat.svgBemol
    Disminuye el tono de una nota por un semitono.
    Music-demiflat.svgSemibemol
    Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
    Music-natural.svgBecuadro
    Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).
    Music-demisharp.svgSemisostenido
    Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
    Music-sharp.svgSostenido
    Aumenta el tono de la nota por un semitono.
    Music-sesquisharp.svgSostenido y medio
    Aumenta el tono de la nota por 3/4. (Usado en música microtonal.)
    Music-doblesharp.svgDoble sostenido
    Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.
    Puntillos:
    Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía. Se pueden añadir más puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.
    RELACIÓN ENTRE LAS NOTAS
    Music-tie.svgLigadura
    Indica que las dos notas unidas entre sí, son tocadas como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida dos o más valores.
    Music-slur.svgLigadura de expresión
    Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase. Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.
    Music-legato.svgLegato
    Notas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la interrupción del sonido.
    Music-glissando.svgGlissando
    Un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.
    Music-ligature.svgMarca de frase
    Usualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.
    Music-triplet.svgTresillo
    Condensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negras equivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duración normal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notas desempeñado en la duración normal de cuatro notas.
    Music-triad.svgAcorde
    Tres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se le llama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas.
    Music-arpeggio.svgArpegio
    O acorde «roto». Como un acorde, excepto que las notas son tocadas de manera secuencial, generalmente en orden ascendente.

    PRINCIPAL FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Signos_musicales

    Notas Musicales

    El origen del nombre de las notas está en el siglo XII, cuando un sacerdote llamado Guido D'Arezzo, creó un sistema de notación musical muy parecido al que tenemos en la actualidad. Dio el nombre a las notas y las puso en un estilo de tetragrama, e inventó el solfeo, el cual consiste en el estudio de éstas cantándolas y es por eso que les dio nombre a las notas, el nombre de cada una de ellas viene de las sílabas iniciales de un himno a San Juan Bautista que se llama "Ut Queant laxis" .

     Al principio sólo se ocupaban las notas: Ut, re, mi, fa, sol, la. La nota "si" no se ocupo hasta mucho después. En el siglo XVII un musicólogo llamado Giovanni Battista Doni le dio el nombre de "Do" a "Ut"
    Ley de los Armónicos

    Según lo que he estado leyendo y desde lo que yo pude comprender es que los armónicos son notas que, por así llamarle complementan a una nota fundamental, base, ó tónica.
    En algún momento de la historia se descubrió que, al tensar una cuerda y sonarla, se produce un tono, al dividirla a la mitad se produce otro tono, el cual es el primer armónico, luego esa mitad se vuelve a dividir en 2 y ahí se produce el segundo armónico, y así hasta que te canses, porque se supone que éstos son infinitos.